Editado el número 34 de RES, Revista de Educación Social. Monográfico: La Educación Social acompañando a las infancias.
La Educación Social, en sus diferentes configuraciones (educación especializada, de adultos, animación comunitaria, sociocultural, popular…) y en las diferentes nomenclaturas históricas que han asumido sus profesionales (vigilantes, cuidadores y cuidadoras, veladores y veladoras, celadores y celadoras, monitores y monitoras, educadores y educadoras, animadores y animadoras…), ha estado siempre ligada al acompañamiento del momento biográfico y social que engloba la infancia. Y aún hoy en día, un elevado número de educadoras y educadores sociales desempeñan su encargo profesional con la infancia. Inicialmente, en términos históricos, esta dedicación empezó en espacios institucionales difícilmente identificables como de reconocimiento y respeto (protección y corrección de la infancia, sobre todo durante el franquismo en nuestro país), ampliando después perfiles de acompañamiento socioeducativo desde el trabajo comunitario, el tiempo libre, la salud, la cooperación internacional, los colectivos de personas recién llegadas, la diversidad funcional, la colaboración con la escuela (centros abiertos) y hasta, últimamente, dentro de la escuela misma, etc. cubriendo un corolario de infancias cada vez más amplio.
El momento actual plantea toda una serie de retos derivados del cambio de época que nos está tocando vivir, con las dificultades de adaptación a una realidad en la que la transmisión es cada vez menos intergeneracional (cuestionando así el lugar de la educación) y más entre iguales. El lugar de la infancia, en este panorama, es central. Las nuevas tecnologías, y sobre todo la comunicación instantánea que internet y la redes sociales posibilitan, están relacionadas con ello. Y con una difuminación de las certezas que pierden valor y se sustituyen por la emoción y la percepción individual, en una carrera en la que la “no verdad” y las “fakes” (la mentira) dominan un escenario donde la libertad ha devenido un acto puramente individual, sin referentes ni contrapesos éticos ni sociales.
Los retos de nuestra acción con las infancias, como educadoras y educadores sociales, pasan ahora por el desarrollo de modelos y sistemas que contemplen esta etapa como una más de la ciudadanía y que estén basados integralmente en derechos y no en posiciones tutelarizadoras o paternalistas de los adultos.
(Fuente e imagen: REVISTA RES. EDUSO.NET)
Url de la revista: https://eduso.net/res/
Url del nº 34: https://eduso.net/res/revista/34
Url de la versión en pdf: https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2022/06/Res-34.pdf
La Plataforma Social de Valladolid organizó el 16 de marzo, 6 y 27 de abril de 2022, unas jornadas de trabajo que tenían como objetivo analizar la situación de la segregación escolar en Castilla y León. Se desarrollaron en la Sede de FAPAVA, en el CEIP «Giner de los Ríos» de Valladolid.
A partir de las intervenciones realizadas por las 17 personas que han participado como ponentes (entre ellos el presidente del CEESCYL, Alberto Santamarta Fraguas), han recogido 33 actuaciones que pretenden dar respuesta a las necesidades detectadas, y que se recogen en un documento que se puede consultar a continuación: Conclusiones Foro Segregación Escolar CyL
Este Foro ha permitido escuchar a los diversos actores que desarrollan su actividad social o profesional en contacto con el alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Después de unas primeras reflexiones a modo de antecedentes y situación actual, se desgranan las medidas propuestas contextualizadas en cinco puntos fundamentales de actuación, como son la prioridad de las actuaciones políticas que se deben llevar a cabo, la necesidad de normalizar la convivencia, la actuación en los propios centros escolares (en todos, y específicamente en los segregados), la urgencia de la enseñanza del castellano para alumnos extranjeros, y la necesidad de la eliminación del absentismo escolar.
La Plataforma solicitará en los próximos días una reunión con la Consejería de Educación, en la que presentarán este informe con la intención de que, al menos, se tomen en cuenta las medidas propuestas y se empiecen a ponen en marcha de cara al próximo Curso 22-23.
(Fuente: Plataforma Social)
El CEESCYL y la FUNDACIÓN EMET ARCO IRIS hemos firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de acciones relacionadas con la formación.
La Fundación oferta cursos de formación dirigidos a educadoras y educadores sociales, que son de interés para la mejora de su desarrollo profesional y ofrece a las personas colegiadas en el CEESCYL un descuento en la matrícula de sus cursos.
(El convenio se puede consultar en la zona privada de la web, apartado “El Colegio”, pestaña “Convenios”)
ACCEDE A LA OFERTA FORMATIVA DE LA FUNDACIÓN EMET ARCO IRIS AQUÍ