El viernes 1 de marzo, de 17:30 a 19:30 horas celebraremos, en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid el 20º ESPACIO PARA EL (RE) ENCUENTRO PROFESIONAL EN CASTILLA Y LEÓN.
Con el título “PAPEL Y FUNCIONES DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL EN UN CENTRO DE ACOGIDA PARA SOLICITANTES DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL", Víctor Rodríguez Santos (Educador y trabajador Social. Accem Valladolid) nos hablará de la legislación y el proceso de protección internacional, de los dispositivos, recursos y datos significativos sobre solicitantes de protección, los tipos de intervenciones que se realizan y el papel del educador y la educadora social en un centro de acogida.
Se desarrollará en el Aula A-103, 1ª planta de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVA (Paseo de Belén, 1 - Campus Miguel Delibes- 47011 de Valladolid)
ENTRADA LIBRE. El aforo es limitado, así que confírmanos asistencia aquí.
Seguimos recogiendo propuestas de participación para estos espacios. ¡Anímate y comparte tu experiencia!. (Información sobre los espacios).
¡Te esperamos!
El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 6 de febrero de 2019, publica la "Orden SCB/93/2019, de 4 de febrero, por la que se crea el Comité de las profesiones del sector sanitario y social", en cuyo artículo 3, Composición, figura el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), como miembro del Comité de las Profesiones del sector sanitario y social.
Con ello se dota al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de un órgano propio de asesoramiento para la participación de las profesiones, a través de los Colegios Profesionales. Su papel como garantes de la ética y dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos de los particulares tendrá un reflejo en las políticas llevadas a cabo por el Ministerio, a través del Comité de las profesiones del sector sanitario y social que se crea a través de esta orden.
Las Educadoras y los Educadores Sociales son unas/unos de las/los profesionales con responsabilidad educativa en los centros de acogida que deben atender en primera instancia, y a lo largo del proceso de acompañamiento, a las/los niñas/niños y adolescentes migrantes sin referentes adultos, tal como queda definido en la legislación española.
En los últimos meses se ha constatado la creación de nuevos centros de emergencia, a través de convenios con “entidades colaboradoras”, con poco margen de tiempo, sin tener en cuenta la cualificación profesional necesaria del personal contratado y con contratos laborales precarios.
El CGCEES manifiesta su total desacuerdo con estas actuaciones y reclama que se actúe dentro de la legalidad y en el marco de los convenios colectivos establecidos. (Fuente: EDUSO.NET)
El Centro de Idiomas de la Universidad de Valladolid ofrece cursos intensivos de inglés, francés, alemán, italiano, portugués y árabe durante los meses de febrero y mayo de 2019.
La oferta también comprende cursos de preparación para los exámenes oficiales ACLES, First, CAE (Advanced), TOEIC y CELI 3.
El plazo de MATRÍCULA termina el 13 de FEBRERO de 2019. Más información AQUÍ
En virtud del convenio de colaboración que mantenemos ambas entidades, los/as colegiados/as en el CEESCYL, sus hermanos/as y familiares de primer grado mayores de 16 años podrán matricularse en alguno de los cursos de idiomas del CENTRO DE IDIOMAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (Campus de Valladolid, Palencia, Soria y Segovia), en las mismas condiciones económicas que el personal y alumnado de la Universidad de Valladolid, según las tarifas vigentes en cada momento (tarifa universitaria). Para beneficiarse de la tarifa universitaria, bastaría con identificarse con el carnet de colegiado/a y DNI en el momento de formalizar la matrícula y para hermanos/as y familiares de primer grado la presentación del libro de familia.
El viernes 8 de febrero, de 17:30 a 19:30 horas celebraremos, en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid el 19º ESPACIO PARA EL (RE) ENCUENTRO PROFESIONAL EN CASTILLA Y LEÓN.
Con el título “LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO PROMOCIÓN DEL BIENESTAR, LA IGUALDAD ENTRE SEXOS Y EL RESPETO A LAS DIFERENTES ORIENTACIONES SEXUALES ", Mª Eugenia Martín Domínguez (Presidenta de DIALOGASEX) dará a conocer las líneas de actuación de la Asociación DIALOGASEX para la consecución de sus fines a través del diseño de diferentes programas.
Se celebrará en el Aula A-103, 1ª planta de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la UVA (Paseo de Belén, 1 - Campus Miguel Delibes- 47011 de Valladolid)
¡Apúntatelo en tu agenda y difúndelo entre tus contactos también!
ENTRADA LIBRE. El aforo es limitado, así que confírmanos asistencia
Seguimos recogiendo propuestas de participación para estos espacios. ¡Anímate y comparte tu experiencia!. Recuerda que nos debes enviar la ficha cumplimentada: (Información sobre los espacios).
¡Te esperamos!
Nuevo BOLETÍN INFORMATIVO DEL CEESCYL (Nº 43) correspondiente a los meses de julio a diciembre de 2018.
El cambio de sede colegial, el convenio de colaboración con la UNED de Zamora, los contactos y reuniones con las Universidades para continuar con el estudio del estado de la Educación Social en Castilla y León, actuaciones en materia de cooperación al desarrollo y gestión y puesta en marcha de los PIC para el curso académico 2018/2019, así como las reuniones con diversas entidades, la asistencia al Consejo de Servicios Sociales de CyL, las aportaciones al Plan de Violencia Intrafamiliar, la presencia en el Congreso Nacional de Educación de Calle y en la Jornada Comarcal de Educación Social de EDUSOBIERZO, la convocatoria del V Concurso de proyectos "Memorial Toni Julià", la celebración del Día Internacional de la Educación Social en colaboración con la UBU y de la I Escuela de Otoño del CGCEES, son algunos de los temas centrales de este Boletín, además de las secciones habituales.
Se ha publicado en la web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social el Anteproyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia, quedando en trámite de Información Pública para presentar alegaciones hasta el día 29 de enero.
El artículo 39 recoge lo siguiente:
Artículo 39. De los profesionales del sistema público de los servicios sociales.
Los equipos de intervención de los servicios sociales que trabajen en el ámbito de la violencia sobre las personas menores de edad, deberán estar constituidos, preferentemente, por profesionales de la Educación Social, de la Psicología y del Trabajo Social.
(Fuente noticia: EDUSO)
El Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), en colaboración con los Colegios Profesionales Autonómicos y las Asociaciones Profesionales existentes, convoca la 5ª EDICIÓN DEL CONCURSO ESTATAL DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL, que lleva el nombre de “Memorial Toni Julià” en homenaje a uno de los más importantes precursores de nuestra profesión.
La convocatoria consiste en un concurso de proyectos profesionales realizados por educadoras y educadores sociales y estudiantes de educación social, premiándose los que se consideren más interesantes e innovadores y facilitando su futura difusión. El plazo de presentación comenzó el 2 de octubre de 2018 y finalizará a las 14:00 horas del día 31 de marzo de 2019.
Los trabajos se enviarán a los Colegios profesionales en los que se esté colegiado/a o a los Colegio del territorio donde se cursan los estudios de Educación Social. Se valorará especialmente la originalidad de las propuestas y la aportación de elementos innovadores a la práctica de la Educación Social, así como la visibilidad de la Educación Social en el desarrollo de las mismas y su coherencia con los Documentos Profesionalizadores aprobados por el CGCEES.
La convocatoria 2018-2019 se desglosa en: - Categoría Individual (educador/a social colegiado/a en alguno de los colegios profesionales de Educación Social existentes en el Estado, o estudiante de Educación social en cualquiera de las universidades públicas o privadas del Estado). - Categoría Colectiva (en nombre de asociación, entidad, grupo). En los proyectos de esta categoría debe haber participado de forma determinante, en su diseño o ejecución, al menos, una educadora o un educador social colegiada/o en alguno de los colegios profesionales de Educación Social existentes en el Estado, o estudiante de Educación social, en cualquiera de las universidades públicas o privadas del Estado, independientemente de si la experiencia se desarrolla en compañía de otros perfiles profesionales, incluyendo profesorado universitario de los estudios de Educación Social. Serán admitidas experiencias de todos los ámbitos, en cualquier lugar del Estado o del extranjero, donde intervenga la figura del/la Educador/a Social.
! Anímate y participa!
pdf BASES DEL 5º CONCURSO DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN SOCIAL "MEMORIAL TONI JULIÁ" (317 KB)