Actualidad

CELEBRADAS LAS JORNADAS "TRAYECTORIAS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL: CAMINOS, TERRITORIOS Y PRÁCTICAS PARA UN PROYECTO COMÚN"

CELEBRADAS LAS JORNADAS "TRAYECTORIAS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL: CAMINOS, TERRITORIOS Y PRÁCTICAS PARA UN PROYECTO COMÚN"

EL 24 de octubre se han celebrado las Jornadas institucionales de la UNED 2025 "TRAYECTORIAS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL: CAMINOS, TERRITORIOS Y PRÁCTICAS PARA UN PROYECTO COMÚN" organizadas en el Centro Asociado de la UNED en Ponferrada.

Imagen UNED Ponferrada. Ponentes Jornada mañana

 

Imagen UNED Ponferrada. Inauguración

 

Tras la inauguración inicial a cargo de representantes de la administración, de la sede central de la UNED, del Centro asociado UNED Ponferrada y del CEESCYL, donde se puso en valor la coordinación entre centros y la apuesta por la organización de este tipo de jornadas en el ámbito rural, se desarrolló la Conferencia “La Educación Social: trayectorias académicas, profesionales y ciudadanas de un proyecto “glocal a cargo de Francisco José del Pozo Serrano  donde se puso en valor la disciplina (donde es necesario eliminar la expresión de “profesión joven” por “profesión madura”) y a los profesionales que la desarrollan en los distintos contextos de intervención educativa, destacando su dimensión internacional y la necesidad de tejer una red de trabajo y de apostar por una visión comunitaria frente al individualismo que parece hacerse hueco en la sociedad.

Imagen UNED Ponferrada. Conferencia

Posteriormente tuvo lugar la Mesa 1 “Trayectorias profesionales de una Educación Social en, con y para el contexto rural” donde Lourdes Pérez Sánchez en su intervención “Ciudadanía digital y Educación Social” trasladó la brecha digital existente en el entorno rural, ya que las personas no pueden acceder a los recursos tecnológicos en las mismas condiciones lo que agrava las desigualdades existentes y destacó la importancia de la ciudadanía digital para favorecer el empoderamiento de las comunidades rurales. También se puso de manifiesto la necesidad de apostar por una alfabetización digital como materia transversal en la propia formación universitaria trabajando aspectos técnicos y pedagógicos y presentó el perfil del educador y la educadora social para el desarrollo de la ciudadanía digital en entornos rurales como facilitador/a, mediador/a, dinamizador/a, empoderador/a, interlocutor/a, promotor/a y formador/a donde “no solo enseña tecnología, sino que construye ciudadanía digital desde la comunidad y para la comunidad”.

En la segunda parte de la mesa Educación Social en el contexto rural”, Alberto Santamarta Fraguas destacó la labor de los colegios profesionales y reivindicó que “lo comunitario y la educación social debe entrar en los planes políticos, en las administraciones regionales y locales” y “solo lo comunitario y lo social puede revertir la tendencia a la despoblación en nuestros pueblos”. Hay una formación académica, la Educación Social, que es transformadora, donde hay profesionales que acompañan los procesos vitales de las personas para que puedan tomar sus propias decisiones y los/as educadores/as sociales tienen claro que “los usuarios son personas, con nombre y apellidos y no solo números” y que “la intervención socioeducativa es nuestro marchamo de identidad, es una parcela exclusiva de la Educación Social”.

Imagen UNED Ponferrada. Mesa 1

En la Mesa 2-Trayectorias profesionales de la Educación Social como inclusión, Mario Pena Garrido en su intervención “Educación Social, Educación Emocional e Inclusión“señaló que la Educación Emocional es un ámbito que los/as educadores/as sociales deben trabajar en su formación para trasladar a las personas con las que intervienen, generando emociones positivas y evitando las emociones negativas en base a estudios e investigaciones existentes. La estrategia más eficaz es el apoyo social y la importancia de la escucha activa (sin cuestionar ni juzgar).

En la ponencia “(Dis) Capacidad, Educación Social e Inclusión”, Jorge Álvarez Losada puso de manifiesto la necesidad de tener en cuenta a personas con neurodiversidad en la Educación Social, porque la diversidad enriquece. El educador/a social es el mediador/a de estos procesos de inclusión y debe enfocar su trabajo en dar a conocer las fortalezas de las personas. Finalmente señaló que “la inclusión es crear nuevos y mejores espacios para todos” y que “la inclusión social es la libertad social”

Para finalizar, Gloria Iniesta Gómez, en su ponencia "Desafíos reales de la Atención centrada en la persona: entre el ideal normativo y la realidad profesionalapuesta por dejar pensar y construir a la persona, acompañar, darle su espacio y tener en cuenta su palabra. Es la persona la que debe decirnos lo que necesita y desde la Educación Social proporcionarle las herramientas necesarias y acompañar ese proceso. Se repasa la normativa estatal y autonómica y se ponen de manifiesto las carencias existentes a nivel estructural (ratios profesionales insuficientes, falta de tiempo en la intervención individualizada y categorías profesionales no reguladas), a nivel institucional (protocolos rígidos, excesiva burocracia, falta de espacios de reflexión profesional, …) y a nivel ético-relacional. “Hay que cuidar nuestra identidad profesional” y “más allá del modelo, hay personas y más allá de la norma hay decisiones, deseos, miedos y sueños que también son legítimos” y, por otro lado, sin recursos suficientes el modelo de la atención centrada en la persona “se queda en papel”. Se reclama el reconocimiento profesional del educador/a social en la ACP.

Imagen UNED Ponferrada. Mesa 2

Por la tarde se analizó la situación de la Educación Social en el territorio de Castilla y León, donde se desarrollaron talleres prácticos con diversa temática: “Ocio inclusivo: “Entender la neurodiversidad” (Jorge Álvarez Losada), “Funciones de educadores sociales en los servicios sociales de base” (Samuel Núñez Pestaña), “Ruralidad y Educación Social (Montserrat González Gómez), “Dinamización de grupos, adaptaciones y enriquecimiento de la diversidad, como educadores sociales” (Verónica Vieitez) y “Prevención soledad no deseada(Tania López Fuentes). Se finalizó con un debate y las conclusiones de las Jornadas.

Imagen UNED Ponferrada. Talleres

Muchas gracias a la UNED y al Centro Asociado de la UNED Ponferrada por organizar estas Jornadas que han permitido visibilizar el trabajo, funciones y competencias de los educadores y las educadoras sociales de Castilla y León y reivindicar su importante y necesario papel en la sociedad.

 

Related Articles