Actualidad

REFLEXIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE HABILITACIÓN. "CONSTRUYENDO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SOCIAL"

Ante ciertos movimientos en contra de los procesos de habilitación profesional, queremos compartir con todos los educadores y las educadoras sociales un texto que refleja parte de la historia de la Educación Social en España escrito por un educador social convencido de que la profesión organizada no debe renegar de sus orígenes y de las personas que han impulsado su construcción.

Sí. Son los Colegios Profesionales los que promueven los procesos de habilitación profesional para el ejercicio de la profesión de Educador Social, en aquellos supuestos que se determinan en las leyes de creación de los mismos.

¿Y quienes forman esos Colegios Profesionales, originados a partir de las Asociaciones Profesionales?. Las Educadores y Educadores Sociales de cada Comunidad Autónoma, que de forma libre y comprometida decidieron trabajar de forma organizada por la Educación Social, desde hace muchos años.

¿Y qué es lo que han decidido, conformándose como profesionales organizados?. Pues entre otras cuestiones, crear procesos de habilitación para aquellas personas que, no existiendo la carrera académica que posibilita la consecución del título universitario de Educación Social, cuando ellos ya desarrollaban la profesión, ya hacían Educación Social, y de esta forma puedan ser reconocidos profesionalmente (no académicamente) como educadores sociales.

¿Por qué?. Porque esos profesionales forman parte del origen y el presente de nuestra profesión; porque se hace justicia reconociendo esa realidad; porque ellos son uno de los principales activos de nuestra profesión; porque los educadores y educadoras sociales, organizados como colectivos profesionales hemos decidido que debe de ser así.

 

Porque la profesión organizada considera que no se debe renegar de los orígenes, sino afianzarlos como parte de todos, para continuar en la construcción, evolución y transformación continua de la Educación Social. De la misma forma en que ellos ya lo hicieron, de una forma u otra, cuando aportaron el día a día de su quehacer profesional para hacer patente la necesidad de la creación de la Titulación universitaria de Educación Social en el inicio de los 90, y de la cual nos hemos formado y continuamos haciéndolo, miles de Educadores y Educadoras Sociales.

Los procesos de habilitación que están en marcha por la creación de nuevos Colegios Profesionales, y que tienen una tiempo determinado, entiendo que continúan respondiendo a estas realidades expuestas anteriormente.

No se deben entender como un peligro para la Educación Social, al contrario; hacen más fuerte a la profesión, y por tanto al derecho de la ciudadanía del que surge y por el que existimos; sumando esfuerzos y reconocimientos desde los orígenes, integrando pasado, presente y futuro.

Mi invitación es a la reflexión sobre qué Derecho de la Educación Social queremos seguir ofreciendo desde la profesión: ¿desde un entendimiento amplio, inclusivo y global de todo el proceso de la realidad de la Educación Social, o exclusivamente desde una perspectiva académica universitaria limitadora de otras realidades previas y actuales?.

Mi participación activa en un Colegio Profesional, así como el desarrollo cotidiano de la profesión en el ámbito laboral, me sirven cada día para reafirmar mi convencimiento sobre la concepción de una Educación Social abierta, consciente y reconocedora de su pasado, que trabaja desde lo presente, que está formado con indiferencia del "reconocimiento" profesional (habilitación) y académico, y que tiene la vista en continuar construyendo este Derecho, a partir de la unión de voluntades, esfuerzos e interés comunes, y no desde la limitación de la separación”.

Autor: Javier Elías Sancirián. Educador Social. Secretario de la JG del CEESCYL. 

LOGO CEESCYL NUEVO

Related Articles